top of page

Áreas protegidas en España

  • Foto del escritor: laszapatillasdelucia
    laszapatillasdelucia
  • 9 ene 2020
  • 3 Min. de lectura

Hoy vengo a hablaros de los sistemas de protección con los que cuenta España, en este caso para conservación en el propio sitio, protegiendo de esta forma tanto un hábitat o ecosistema, como a las especies que lo habitan.


En este tipo de conservación, denominada “in-situ”, se protege a las especies sin necesidad de sacarlas de su ambiente natural, sin replicar las relaciones y con el amparo de la legislación. Con este tipo de conservación, lo principal es proteger el hábitat, puesto que actualmente las mayores amenazas en la península ibérica están basadas en la pérdida y degradación de los hábitats.


Aunque no lo tengamos muy interiorizado, España cuenta con un sistema muy completo de áreas protegidas, las cuales están definidas geográficamente, reguladas, administradas y con objetivos muy específicos de conservación a largo plazo.


Dentro de estas áreas protegidas, encontramos tres principales tipos:

- Espacios Naturales Protegidos

- Red Natura 2000

- Áreas protegidas por instrumentos internacionales


Dentro del primero de ellos, encontramos los parques nacionales de forma más representativa, estos han sido creados para proteger especies emblemáticas que se encontraban, o se encuentran aún, amenazadas, puesto que son importantes símbolos.


En España tenemos 15 Parques Nacionales, los primeros de ellos se crearon en el año 1918, estos eran el Parque Nacional de Ordesa y la Montaña de Covadonga (que más tarde cambió su nombre por Picos de Europa). En el lado opuesto, el Parque Nacional más joven de nuestro país es el de la Sierra de Guadarrama, creado en el 2013.

Para apreciar la importancia de los parques nacionales, son un gran patrimonio natural y una clara representación de la biodiversidad de nuestro país. En nuestro país hay 121 tipos de hábitats diferentes identificados y 90 de ellos se encuentran en la red de Parques Nacionales. Además, se encuentran representados una gran mayoría de plantas, vertebrados y endemismos (especies que sólo se encuentran en un punto del planeta, en nuestro caso en España).


En el caso de la Red Natura 2000, es una protección de áreas naturales a nivel Europa, en ella se recogen espacios y hábitats con relevancia en el continente. En la RN200 se incluyen la Directiva Hábitats que designa LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y ZEC (Zona de Especial Conservación), y la Directiva Aves, que da a conocer las ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).


La meta desde el convenio de Diversidad Biológica, establece que, en el año 2020, todos los países deben aportar una protección del 17% en áreas terrestres y 10% de las zonas marinas y costeras. Actualmente bajo la RN2000, España tiene un 13% de área terrestre protegida y un 8% el área marina y costera.


Para concluir, las áreas protegidas por instrumentos internacionales, son aquellos espacios naturales formalmente designados según lo dispuesto en aquellos convenios de los que España forma parte.


Están incluidos el convenio de RAMSAR para la protección de humedales y zonas húmedas, Reservas Biosfera para la conservación y protección de la biodiversidad y el desarrollo económico humano, ZEPIM para la protección de ecosistemas marinos en el Mar Mediterráneo, OSPAR prevención de la contaminación y el medio marino del Noroeste Atlántico, Reservas Biogenéticas, Geoparques, o Patrimonio Natural por la UNESCO.


En materia de protección España es un país muy comprometido, a lo largo de los años y desde la inauguración del primer Parque Nacional hace más de un siglo, la conservación de nuestro entorno más natural ha sido uno de los puntos clave para la protección de los ecosistemas y sus especies. Además, no podemos olvidar que, aunque en términos económicos no estemos muy bien posicionados, somos el país que más diversidad aporta a la Unión Europea, más del 50% de las especies, tanto de plantas como de animales catalogadas por Europa, están presentes en los ecosistemas peninsulares e insulares, aportando una gran cantidad de endemismos y respaldando estos datos con otros muy satisfactorios de protección y conservación.



Imagen: Ruta Bulnes - Poncebos (Asturias) en el Parque Nacional de los Picos de Europa

 
 
 

Comments


©2019 por Las Zapatillas de Lucía. Creada con Wix.com

bottom of page