top of page

Residuos y envases

  • Foto del escritor: laszapatillasdelucia
    laszapatillasdelucia
  • 19 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Vivimos en una sociedad en la que, literalmente, nos come la mierda. Es así, vivimos en un mundo con graves problemas en lo referente a residuos.


En antiguas sociedades, más primitivas, las materias primas que se utilizaban eran sencillas y tenían muy poca transformación, por lo tanto, los residuos que ellos generaban eran fácilmente reciclables por la naturaleza. Con la aparición de una sociedad más urbana y más industrial, las materias primas utilizadas fueron adquiriendo complejidad y más elaboración y transformación, había que aumentar la producción y reducir el coste, por lo que creamos unos elementos completamente nuevos para la naturaleza, los cuales no pueden ser reciclados y asimilados por ella misma.


Por lo tanto, el problema de los residuos comienza con el desarrollo de la población y ese momento en el que nos convertimos en una “sociedad moderna”.


Además, nuestros residuos han ido evolucionando, pues hace años (aunque ya casi ninguno lo podemos recordad, más que nada porque no lo vivimos) nuestros residuos se centraban en sobras de algunos alimentos y cenizas de los hogares. Y actualmente esos residuos no tienen nada que ver con los que generamos, pues ahora nos encontramos metales, vidrios, plásticos, papeles, ropas… y lo más preocupante, en creciente volumen.


Nos han llenado las calles de contenedores de colores, nos dicen que tenemos que separar nuestros residuos, y al parecer, no es un sistema muy efectivo. Pero en parte no es efectivo porque no nos han enseñado bien qué va a cada cosa, hasta los que hemos estudiado un poco el tema hay distintos elementos que nos cortocircuitan la cabeza. Y es que, realmente, si no hay una concienciación acompañada de una educación que nos enseñe bien, y si no tenemos claro a donde va, lo echemos al contenedor de restos, o nos informemos por nuestra cuenta de dónde tenemos que tirarlo, si tenemos que separar sus componentes, etc…


Además, parece que no es efectivo por el sistema de recogida, en el que todo lo que hay en el contenedor amarillo es aplastado dentro de un camión y se dificulta considerablemente su identificación y fraccionado. Para que esto sea un poco mejor hay países que están implantando unos sistemas de diferenciación de residuos con un “Sistema de Devolución y Retorno”.


Seguramente os suene su nombre, pues hace años ya existía y la llegada masiva de distintos elementos hizo que no continuase. Hace años, comprabas un botellín, un refresco, leche, cualquier elemento en vidrio, y pagabas no solo por el contenido, sino también por el envase de vidrio en el que venía contenido. Al consumir el producto, llevabas ese casco de vidrio al lugar donde lo habías adquirido y te devolvían ese depósito que habías dejado la primera vez por el producto.


¡Así la gente sí se anima a reciclar!


Pues esto lo están haciendo en distintas ciudades, pero en vez de con el vidrio, con los plásticos de las botellas de un solo uso. Se han instalado máquinas en las que, si depositas botellas de un solo uso, se te otorga una parte monetaria, o un canjeable. Algo muy eficiente es en estaciones de metro, que se te van canjeando esas devoluciones por viajes en el metro.


Fue algo muy significativo, pues en muy poco tiempo se recogieron toneladas de esos plásticos de un solo uso, que son fácilmente reciclables si se encuentran agrupados con sus mismos materiales, pero muy difícil de hacer si el contenedor amarillo está lleno de otros tipos de envases.


¿Por qué no implantarlo también en España? Está demostrado que aumenta el reciclaje, y sobre todo que es mucho más efectivo.



 
 
 

Komentáře


©2019 por Las Zapatillas de Lucía. Creada con Wix.com

bottom of page