top of page

Usos del agua

  • Foto del escritor: laszapatillasdelucia
    laszapatillasdelucia
  • 28 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

Hoy, siguiendo con la temática del agua, vamos a hablar sobre los usos del agua.

Hay distintos puntos de consumo del agua, como puede ser el doméstico o de abastecimiento, industrial o regadío.


Se distinguen dos usos de forma general, el primero de ellos es el no consuntivo, por el cual se consume poca agua y se retorna mucha, como es el caso del abastecimiento a población y, por otro lado, el uso consuntivo, al contrario, se consume mucha agua, pero se retorna poca, como es el caso de la agricultura.


Hay 6 usos del agua contemplados a nivel global.


- Uso urbano: 10% del total mundial

Este uso cubre las necesidades del hogar, comercios y servicios públicos, procede de embalses y agua subterránea. Su demanda se relaciona directamente con el desarrollo económico.

Las necesidades mínimas para el consumo humano son 15 L/día, en España actualmente se consumen 300 L/persona y día.


- Uso industrial: 25% del total mundial

Se puede usar como materia prima, como refrigerante, depósito para vertidos, transporte o limpieza. El agua es muy importante para la industria y su consumo está relacionado directamente con el desarrollo industrial de una zona.


- Uso agrícola: 65% del total mundial

Es el más consumido como uso del agua, en él se incluyen el riego y otras prácticas agrícolas y están condicionados directamente por las características climáticas de la zona, el tipo de suelo, cultivo, mecanización y sistema de riego. Pese a ser el mayor uso del agua, con más de la mitad del porcentaje total de agua del mundo, es el menos eficiente de todos, puesto que no sobrepasa el 40% y debido a malos usos, como es el caso de seleccionar un cultivo que no corresponde al clima en el que se encuentra la plantación, no se aprovecha debidamente y se pierden grandes cantidades de agua cada año.


Por otro lado, existen otros tres usos del agua que son minoritarios:

- Uso energético: empleado en la producción de energía hidroeléctrica, teniendo como dato curioso que en España el 40% de la energía se produce en centrales hidráulicas.

- Uso en navegación y ocio: puede aprovecharse para otros usos posteriormente, pero con una pérdida de calidad asociada y vertidos.

- Usos ecológicos y medioambientales: estos usos son especialmente dedicados para mantener el equilibrio de los ecosistemas acuáticos, mantener el paisaje, recarga de acuíferos y evitar el estancamiento del agua. Este uso es el principal perjudicado en periodos de sequía, puesto que no se mantiene un caudal ecológico, mínimo para mantener la biodiversidad, y ya inmersos en esta crisis climática va a agravarse el problema en muy poco tiempo.


En cuanto a mi opinión, no creo que se haga un uso responsable del agua en España. Muchas crisis de sequía han venido condicionadas por una mala gestión del agua y hemos visto como nuestros embalses rozaban mínimos inalcanzables. Por otro lado, la gestión del agua en distintas zonas de la península es penosa, puesto que se realizan grandes plantaciones que no se corresponden con su clima y sus necesidades hídricas.


Imagen: Embalse del Río Becedas (El Hoyo de Pinares)

 
 
 

Comments


©2019 por Las Zapatillas de Lucía. Creada con Wix.com

bottom of page