Recursos Estratégicos
- laszapatillasdelucia
- 19 mar 2020
- 2 Min. de lectura
Se denomina recurso estratégico a todo aquel recurso que los países consideren esencial para mantener su supervivencia.
A lo largo de la historia han existido grandes conflictos por el control y el acceso de los recursos naturales y en el caso de tratarse de recursos estratégicos, estos conflictos se han agravado.
Existen numerosos ejemplos considerados recursos estratégicos, que no necesariamente se sitúan en el siglo XXI, ya en el siglo XIX, la agricultura dependía del guano, deshechos producidos por las gaviotas, y los salitres, los cuales son ricos en nitrógeno y aumentaban los rendimientos antes de la entrada masiva de fertilizantes artificiales. Gran Bretaña ejercía su monopolio gracias a acuerdos con los países productores, Perú, Bolivia y Chile. Por diversos problemas con este recurso se desencadenó la conocida como Guerra del Guano o Guerra del Pacífico.
Desde entonces, debido al cambio en nuestra economía, han ido cambiando esos recursos, colocando al petróleo como principal recurso estratégico en el siglo XX, debido a que es la principal materia prima de comercio a nivel mundial y la economía se basa en él. Por otro lado, presenta un gran riesgo de generar conflictos.
Una de las principales razones para la generación de estos conflictos es geográfica. “El triángulo estratégico” se compone del Golfo Pérsico, gran reserva petrolera del planeta y con zonas fronterizas en disputa y conflictos étnico-religiosos. El Mar Caspio, alberga una gran reserva de gas, y la interacción entre los países, ya que para su transporte es necesaria la creación de gaseoductos. Finalmente, el Mar del Sur de China, tiene gran potencial de producción de hidrocarburos, y supone el paso marítimo hacia China, Corea y Japón, con territorios en disputa.
En los últimos años a este triángulo se ha sumado el Mediterráneo Oriental, donde el gas ha creado una fuente potencial de conflictos en Israel, Líbano, Egipto, Gaza…
Además de las consideraciones estratégicas también hay que tener en cuenta los grandes intereses que se han generado, por ser el petróleo el productor de los mayores beneficios económicos de la historia, detrás de estos intereses se encuentran muchos de los conflictos que vemos en la actualidad con el negacionismo del cambio climático.
No todo se queda en el petróleo, hoy en día entran en juego nuevos recursos y nuevos territorios. Un ejemplo es el Litio, empezó a formar parte de los nuevos sistemas de energía como son las baterías, considerándose el nuevo mineral estratégico del presente siglo pudiendo generar conflictos por su acceso y su control como hemos visto en los anteriores ejemplos. No se trata de un elemento muy abundante y se concentra en un país, Bolivia. Si en los próximos años la investigación no encuentra otra fuente de almacenamiento de energía distinta a las baterías de Litio, pueden darse conflictos.
Un último ejemplo son las “tierras raras”, tienen unas propiedades muy especiales y se encuentran como base de producción de algunos productos tecnológicos que demandamos a día de hoy.

Imagen: Gaviota en Castrourdiales (Cantabria)
Comments