top of page

Proyecto para la Plaza de Isabel II

  • Foto del escritor: laszapatillasdelucia
    laszapatillasdelucia
  • 30 ene 2020
  • 3 Min. de lectura

Acercando un poco el trabajo de un ambientólogo a las personas, no nos dedicamos a lo que todos os pensáis, no somos biólogos, tenemos nuestro propio campo de actuación y nos verás en laboratorios, en empresas privadas, en contratación pública, en el campo, en un despacho haciendo evaluaciones de impacto ambiental, metidos de patas en un río o en cualquier lugar que os podáis imaginar.


Otro de nuestros campos de actuación es la creación de proyectos, y hace unos años hice uno muy bonito junto a algunos compañeros de la universidad.


Las premisas de nuestro trabajo no tenían nada que ver a simple vista con el medio ambiente, era un trabajo muy social y del cual nos sentimos muy orgullosos, porque con un poco más de chicha podríamos haberlo llevado perfectamente al Ayuntamiento de Madrid.


Las premisas del trabajo se basaban en la ruptura con las plazas duras de la capital, hechas íntegramente de hormigón, que no engañamos a nadie, es muy feo. De esta forma hacíamos una plaza, en concreto la Plaza de Isabel II (Plaza de Ópera), más accesible y cercana para todos los vecinos y visitantes.


La primera parte del proyecto consistía en la sustitución del hormigón por zonas verdes o ajardinadas, evitando la impermeabilización total del suelo y la plantación de árboles que hagan más acogedora la plaza, porque actualmente carece de ese sentido, convirtiéndose en una zona de paso. Los árboles proporcionarían sombra y permitirían el anidamiento de distintas aves que se ven relegadas en las grandes ciudades. Además, el proyecto se complementaría con la instalación de parques infantiles, atendiendo a la necesidad de las familias.


Al tratarse además con una plaza con mucha historia y situada en un punto estratégico de la ciudad, entre el Palacio Real, la Puerta del Sol, la Plaza Mayor y la Plaza de Callao, sería un buen punto de encuentro para leer curiosidades sobre la historia de la plaza o de la ciudad, mostrando la información de forma directa sobre un dispositivo electrónico.

La parte más social de este proyecto viene con la restauración del antiguo cine que se encuentra abandonado en la plaza, convirtiéndolo en un centro cultural y social. De esta forma se realiza una gran proyección social. En este centro se realizarían actividades, talleres, accesibilidad a emprendedores, salas de exposiciones, aulas de ensayo…


El presupuesto íntegro para la realización de todas estas modificaciones en la plaza ascendía a 9 millones de euros. En él se incluían tanto la mano de obra, como los gastos de agua, la instalación del sistema de riego, la creación desde 0 de un centro cultural…. No parece un precio excesivo para cambiar por completo una parte de una ciudad como Madrid, más sabiendo el dinero que muchas instituciones públicas se gastan en proyectos menos ambiciosos.


Este proyecto, que supone una gran labor social, que es ambientalmente viable, que mejora la vida de los vecinos y visitantes, que cambia completamente la ordenación de una ciudad que necesita deshacerse de plazas y calles grises, es una buena propuesta para un cambio hacia un Madrid más verde.


Nunca llegamos a saber si este proyecto hubiese sido aceptado por el Ayuntamiento de Madrid, tampoco llegaremos a saber si la nueva alcaldía lo aceptaría, lo que si concluimos en la realización de este proyecto es en que nos gustaría verlo materializado.



En agradecimiento a mis compañeros de este proyecto tan bonito: Silvia, Pablo y Álvaro.

 
 
 

Comentarios


©2019 por Las Zapatillas de Lucía. Creada con Wix.com

bottom of page