top of page

Pozos de abastecimiento

  • Foto del escritor: laszapatillasdelucia
    laszapatillasdelucia
  • 5 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Hace ya un tiempo realicé una visita a las instalaciones del Canal de Isabel II situadas en el monte del Pardo. Estas instalaciones constan de un campo con 9 de pozos de agua dulce que se emplean para abastecer a la Comunidad Autónoma de Madrid, en caso de necesidad.


El agua en Madrid sigue un camino, este comienza en los embalses situados en las zonas de granito, por lo que el agua tiene una baja mineralización, ya que esta roca es muy poco soluble. Desde allí pasa a las estaciones de tratamiento, red de distribución, depósitos y finalmente las viviendas.


Solo con la red de embalses está garantizado el abastecimiento en un año hidrológico estándar, pero Canal cuenta con un mecanismo para los tiempos de sequía. En estas épocas de sequía aparece el papel de los campos de pozos que se encuentran situados por toda la Comunidad Autónoma. Al usarse en situaciones tan puntuales, son infraestructuras críticas que deben encontrarse en perfecto estado para entrar en funcionamiento en el momento que sean requeridas. En total encontramos 80 pozos, divididos entre la zona central y la zona de Torrelaguna.


Centrados en los pozos del Pardo, llegan hasta una profundidad de 800 m, aunque su toma de agua se sitúa entre los 300 y 500 m de profundidad. El material en que se están construidos necesita provocar conos de gran pendiente para garantizar un flujo constante de agua, además, la razón de que se extraiga a esta profundidad es que captando más profundamente aumenta la salinidad hasta un punto no apto para el consumo, por otro lado, si se explotase en superficie se verían afectados otros servicios que toman agua de acuíferos más cercanos a la superficie.


En la extracción de agua deben cumplirse unas normas de calidad, en Canal tienen como objetivo cumplir unos límites más restrictivos que los fijados en la norma para garantizar la calidad del agua.


La última vez que fue necesaria la utilización de estos pozos fue en el año 2005, lo que ha permitido que el acuífero se recupere y lo encontremos en sus niveles máximos, sabemos estos datos por el uso de piezómetros que miden en profundidad y monitorizan el estado del acuífero para tener la mayor información posible en el momento de necesitar de su uso ante un gran periodo de sequía.


Imagen: Camino Natural del Valle del Lozoya

 
 
 

留言


©2019 por Las Zapatillas de Lucía. Creada con Wix.com

bottom of page