top of page

Nacimiento de la Ecología

  • Foto del escritor: laszapatillasdelucia
    laszapatillasdelucia
  • 16 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Hace unos días leí una de las definiciones que más me han gustado de la ecología: “Esa ciencia que funciona a pesar del hombre”. A lo largo de mis años de estudio he leído multitud de definiciones de ecología, más científicas o más subjetivas de lo que para cada uno puede significar esta ciencia.


Una de estas definiciones me la dio un profesor en la universidad “La ecología es lo que resta de la biología cuando todo lo realmente importante ha recibido otro nombre”. Y no es que la ecología no sea algo importante, es que desde siempre ha sido ese cajón desastre al que va todo lo que no sabían explicar o todo lo que no se relacionaba con lo que ya conocían. Bajo mi punto de vista, es una pequeña parte de mi ciencia, y me parece una de las más bonitas que puede haber. Y además creo que es muy importante conocer sobre ecología y que no se la relacione con el ecologismo, pues son cosas muy distintas.


Pero, poco se ha hablado sobre el nacimiento de esta ciencia como tal y de dónde se sitúa el punto de inflexión de las personas con respecto a esta ciencia.


El origen de la ecología se sitúa en el siglo XIX, aunque ya se habían estudiado las relaciones entre las especies con su medio, no es hasta las grandes expediciones de este siglo cuando se empieza a integrar como una ciencia aparte.


En estas expediciones, un gran número de científicos se reunían y compartían en el viaje sus conocimientos, de esta forma crearon una idea integral del funcionamiento del mundo, y gracias a la observación de todos ellos empiezan a distinguirse coincidencias en lugares muy alejados como vegetación idéntica en sitios muy diferentes.


Quizás la expedición más conocida de todas ellas sea el Beagle, y aunque a algunos os suene a raza de perro, si digo Darwin todos caemos en la cuenta de qué ese fue el barco de la expedición del científico que puede considerarse uno de los padres de las Ciencias Naturales.


A partir de esos viajes y a partir de esas ideas se empieza a entender a las relaciones naturales como algo más complejo y se comprende a la Ecología como una integración de las Ciencias de la Tierra, Ciencias Biológicas, Ciencias Clásicas y Ciencias Sociales, gracias a esa unión se intenta explicar cómo funciona el mundo.


Pese a situar el origen de la ecología en el siglo XIX, no es hasta el año 1966 cuando se empieza a entender la importancia de cuidar el planeta. ¿Cuál fue el detonante de ese cambio drástico en la mentalidad del mundo? Una foto, la primera foto.


Hablo de la primera foto del planeta Tierra, tomada desde la Luna por una sonda en el año 1966, esa imagen se recibió por radio en la estación de la NASA de Robledo de Chavela y tras un tratamiento informático podemos distinguir la imagen que todos hemos visto alguna vez.


Esa foto, que puede considerarse la foto del siglo XX, hizo que por primera vez nos viésemos más pequeños de lo que nos habíamos visto hasta ahora, suponía la conquista del espacio, y el nacimiento de un pequeño sentimiento de conservación en la memoria de la gente, de tomar la ecología como ciencia seria y necesaria (pese a lo que vivimos ahora). El nacimiento de los movimientos por la vida en la Tierra.


Muchas veces en la vida necesitas tomar perspectiva y ver todo desde otro punto de vista, salir de tu subjetividad y desde fuera centrarte en lo objetivo. Esta imagen es la mayor abstracción que hemos hecho, contemplando la fragilidad del mundo desde fuera nos dimos cuenta de la necesidad de que lo cuidásemos desde dentro.


Imagen: primera foto de la Tierra desde la Luna

Fuente: National Geographic

 
 
 

Comments


©2019 por Las Zapatillas de Lucía. Creada con Wix.com

bottom of page