top of page

Lince ibérico

  • Foto del escritor: laszapatillasdelucia
    laszapatillasdelucia
  • 23 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

El gran felino por excelencia de la Península Ibérica es el Lince, y aunque habrá mucha gente cansada de este tema, es una especie muy importante y representativa en nuestro país.


¿A qué se debe esta importancia? Pese a haber distintas especies e Linces en el mundo, en la península contamos con una especie propia de aquí, que no aparece en ningún otro lugar, Lince Ibérico o por su nombre científico Lynx pardinus. La importancia no es solo que se trate de un endemismo, sino que es una especie que ha sido abanderada por nuestro país como representación.


El hábitat principal de esta especie se restringe a unas pequeñas zonas de España y Portugal, en bosque mediterráneo, con abundante matorral, zonas muy bien conservadas y, sobre todo, aisladas de la presencia humana.


Es un animal muy especialista en cuanto a su alimentación, puesto que esta se centra en torno al 90% en el conejo, al igual que otras especies, el conejo resulta clave en la conservación de las mismas. La problemática surge en la escasez de conejo en el bosque mediterráneo en las últimas décadas, debido a enfermedades que se han instaurado en la especie y que han disminuido considerablemente la cantidad de individuos.


En cuanto a su reproducción, son animales nómadas, solitarios, solo son sociables con otros individuos de su especie en la época de celo, entre enero y febrero. Debido a la disminución de individuos es más difícil encontrar pareja para la reproducción en la época de celo y, por lo tanto, puede no haber renovación generacional.


En el tema de su conservación, en 1966 es declarado especie protegida, esta especie pierde territorio debido a las infraestructuras humanas, lo que provocó una fragmentación de la población por barreras físicas, como es el caso de carreteras, un gran problema de conservación actual, puesto que cada año varios ejemplares mueren atropellados.


Llegando a encontrarse al borde de la extinción, el Lince Ibérico es actualmente el felino más amenazado del mundo, catalogado desde el 2014 como en peligro de extinción, después de haber conseguido rebajar su categoría en la UICN gracias a los diversos programas, como es el caso de la cría en cautividad y reintroducción.


Las principales metas de estos programas han consistido en dos fases, la primera de ellas, de especial importancia por el nivel al que se encontraba la especie, para asegurar la conservación y diversidad del material genético, evitando sufrir procesos de endogamia y para llegar a un largo plazo a la aparición de nuevas poblaciones del animal. Este programa de cría en cautividad se desarrolla dentro del Parque Nacional de Doñana, en el Centro de Cría de El Acebuche, convirtiéndose el Lince en uno de los símbolos del parque.


Tras la última evaluación de la UICN, en el año 2014, se decretó que la especie se encontraba En Peligro de Extinción, con 156 individuos maduros, una mejor categoría comparándolo con la evaluación de 2008, en la cual la especie se encontraba en Peligro Crítico. Esto se debió al aumento de la población y el área de ocupación de la especie y que en la actualidad su estado es creciente.


Tras más de 20 años de trabajo en la conservación de la especie, empezamos a recoger los frutos, nuestra especie bandera empieza a crecer. Indirectamente, el Lince ha actuado como especie paraguas, ya que, protegiéndolo, se ha protegido a su vez todo un ecosistema, el bosque mediterráneo.


Tanto mi generación, como generaciones pasadas, crecimos con el Lince en cada noticia, hemos seguido casi al momento los avances de su estado de conservación y a día de hoy cada vez que vemos en el telediario que una especie en cautividad ha logrado ser reintroducida con éxito, nos emocionamos un poquito. Porque va en nuestro ADN, pero no nos damos cuenta de la cantidad de cosas que se dejaron por contarnos y que algunos curiosos hemos investigado por nuestra cuenta. Hoy os he traído algunas de ellas, y más de uno habrá vuelto a su infancia.


Fuente de la imagen: LYNXEXSITU página con imágenes en directo de los linces del centro de conservación El Acebuche.

 
 
 

Comments


©2019 por Las Zapatillas de Lucía. Creada con Wix.com

bottom of page