top of page

La Ley Electoral - Ley D’Hondt

  • Foto del escritor: laszapatillasdelucia
    laszapatillasdelucia
  • 12 feb 2020
  • 3 Min. de lectura

Como ya adelanté la semana pasada, los votos de la España vacía son muy importantes para los políticos, siempre lo han sido, por eso cada campaña podemos verlos en lugares en los que no se los va a volver a ver en los próximos 4 años. Esta importancia viene concedida por la Ley Electoral.


La Ley Electoral en España se rige por la conocida Ley D’Hondt, la cual reparte los Escaños por todo el territorio nacional y YouTube nos surte de diversos videos para ver cómo se hace.


Esta Ley surge con la Constitución de 1978, estableciéndose un modelo de circunscripciones provinciales que pretendía dar voto a todas las provincias del país y pudieran defender sus intereses en el Congreso, de existir un sistema totalmente proporcional a la población, provincias como Soria, Teruel o Zamora se quedarían fuera de juego en cuanto a sus intereses provinciales, de esta forma se sobrerrepresentó a estas pequeñas provincias, compensando su irrelevancia económica con una mayor representación política.


Así es como el voto urbano tiene mucho menos peso que el voto rural, mientras que una papeleta de un votante de Soria se corresponde a casi 6 papeletas de los votantes madrileños, haciendo que este votante de Soria sea mucho más importante que un votante de Madrid.


De esta forma, la lista más votada en una provincia en la que se reparten 2 o 3 escaños, se lleva la totalidad o mayoría de los mismos. Además, es difícil, aunque ahora se está empezando a cambiar este modelo, que haya más de dos partidos políticos con opciones de conseguir un escaño en estas pequeñas provincias.


Lo que se vende es otorgar voz a las pequeñas provincias, que tengan su representación en el Congreso, pero todos sabemos que un diputado del PP por Soria, no va a hablar de Soria al Congreso. Realmente esta Ley Electoral se diseñó para poder otorgar mayorías parlamentarias estables, o asegurar la victoria de cierto partido, aunque no es 100% efectivo, ayuda a ello. En su momento fue UCD, que evitó que el PC tuviera un grupo fuerte en el Congreso. En el momento de su creación, hicieron cuentas con la sobrerrepresentación y vieron que los beneficiaba.


Esta Ley ha beneficiado a todos los partidos que han sido fuerza mayoritaria y generó en su momento el turnismo entre PP y PSOE.


Es cierto que un soriano tiene mucho poder, pero depende de su voto, si el voto es para uno de los partidos mayoritarios tiene un gran poder, si no es para ellos, ese voto no cuenta. A una gran parte de la población española se le niega la representación, sintiendo que esos votos han ido a la basura y que, en muchos casos, no les merece la pena votar. Pasa lo mismo en las mesas de gobierno autonómicas, visto que en el Congreso se habla a nivel nacional y que los intereses de las pequeñas provincias al final no van a estar representados, se componen las Cortes u Organismos Autonómicos, llevados casi al caciquismo, que contentan a la población con subvenciones que no hacen más que tejer redes para garantizar votos y gobiernos.


El cambio en la Ley Electoral puede acabar con muchas lacras, una de ellas la corrupción, la cual se alimenta de las subvenciones y las migajas de ciertas inversiones, que mantengan contenta a la población y al político de turno y de región. Este cambio puede llevar propuestas reales y representar los intereses de todos los españoles por igual.


Actualmente estamos viviendo un proceso de auge de nuevos partidos, con grandes representaciones en el Congreso, estos partidos emergentes también empiezan a implantarse en la parte vacía del país y empiezan a descubrir las ventajas que les genera este modelo.


Cómo dice Sergio del Molino en su libro “La España Vacía”: Cuando los partidos se sienten perjudicados por él, son incapaces de cambiarlo porque ese mismo sistema les niega los apoyos necesarios para ello, y cuando finalmente tienen esa mayoría, no quieren reformarlo porque han conseguido el poder gracias a ese sistema que antes les perjudicaba.


A modo de resumen, ningún partido tiene la necesidad de cambiar el modelo electoral, porque tarde o temprano a todos los va a beneficiar y ahora ya podemos saber por qué el mundo rural y las pequeñas provincias interesan cada vez que de elecciones se habla.



Imagen: mapa representativo de las últimas elecciones generales Noviembre 2019

 
 
 

2 Comments


mariarincon85
Feb 13, 2020

Nos tienen totalmente abandonados

Like

mariarincon85
Feb 13, 2020

Lucia un artículo súper interesante

Está claro que el mundo rural para los señores políticos solo es voto porque luego caemos en el olvido... y por lo menos yo me siento decepcionada

Like

©2019 por Las Zapatillas de Lucía. Creada con Wix.com

bottom of page