La importancia de los invertebrados
- laszapatillasdelucia
- 16 ene 2020
- 3 Min. de lectura
Cuando hablamos de animales, las primeras reacciones suelen ser hacia los mamíferos y las aves, suelen ser los animales más representativos y los que primero nos vienen a la mente, sin embargo, el mundo de los invertebrados, es decir todos aquellos animales que no poseen esqueleto interno, nos queda muy a desmano.
En este artículo pondremos por delante su importancia en temas de diversidad y conservación, los problemas con los que se encuentran los insectos y un ejemplo muy curioso sobre la conservación de una especie concreta, presente en las praderas españolas.
En primer lugar, pese a no tener tal constancia sobre estos seres vivos, representan el 97% del total de especies animales, además, hay razones específicas para su conservación, puesto que son los seres vivos más vulnerables al cambio climático.
La conservación de los invertebrados tiene una parte egoísta y es que el ser humano se aprovecha de ellos, para obtener seda, alimentos o tintes, cambiando sus nombres por las ya conocidas Es, por ejemplo, la cochinilla en la industria es conocida como E120, aportando un colorante rojo.
Además, son vitales para la polinización y fertilización, cumplen un gran papel en el ciclo de la vida cerrando la cadena como descomponedores y son muy importantes tanto en medicina como en industria. Por último, los invertebrados actúan de “plaguicidas naturales”, son controladores biológicos de las plagas en los cultivos.
Las principales amenazas de estos animales son: la destrucción, degradación y contaminación directa de los hábitats (encontrando un 37% de las especies en peligro de extinción y en peligro crítico por este factor), la deforestación, la homogeneización del suelo agrícola (caracterizado por monocultivos) y el abuso de los compuestos químicos en agricultura y ganadería.
Pese a encontrar invertebrados con amenazas muy conocidos por todos, como es el caso del cangrejo de río, me he querido centrar en una especie desconocida, en este caso es un tipo de mariposa, Hormiguera oscura, Phengaris nausithous.
Esta mariposa se encuentra regulada por la Directiva Hábitats (que hablamos de ella en el artículo anterior) y pese a no estar registrada en el Libro Rojo de especies amenazadas tanto a nivel nacional como internacional, el Catálogo Español de Especies Amenazadas la considera en la categoría Vulnerable, tan solo un paso antes de En Peligro de Extinción.
Esta mariposa vive en las praderas húmedas y tiene un complejo ciclo de vida, además de unas características muy especiales. Su ciclo de vida está asociado a dos especies de hormigas distintas, las cuales solo pueden vivir bajo una incidencia solar específica, con la hierba a una altura determinada.
Las hembras de mariposa ponen sus huevos en una planta llamada Pimpinela mayor, las larvas se alimentan de esta planta hasta que, llegadas a su 4ª edad, caen al suelo y, liberando sustancias que imitan el olor de las larvas de la hormiga anterior, esperan a ser recogidas por las hormigas. Las hormigas las recogen como si fuesen sus propias larvas y las trasladan al hormiguero, donde se alimentan de las larvas de hormiga hasta su periodo de pupa. Un mes después la pupa eclosiona y sale del hormiguero convertida en una nueva mariposa.
La mayor amenaza para esta especie es la ganadería intensiva, el sobrepastoreo y abandono de los usos tradicionales. Debido a esta intensificación de la ganadería, concentrando una mayor cantidad de ganado en un espacio mucho más pequeño del tradicional, la siega de la hierba en la pradera, nunca alcanza la altura propicia para el desarrollo del ciclo vital de la mariposa y la hormiga.
Un estudio indica que, el espacio habitado por estas especies se reducirá hasta un 70% quedando relegado a un solo lugar que será adecuado para la vida de las mismas en los Pirineos, lugar que actualmente no ocupa de forma natural.
Con este artículo, un poco fuera de lo común, quería hacer ver la importancia de aquellos seres vivos que constituyen una mayoría absoluta, y no conocemos del todo. El objetivo era dar visibilidad a los invertebrados, su importancia y sus amenazas actuales.

Comentários