Interacciones entre especies
- laszapatillasdelucia
- 3 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Hay distintas interacciones entre las especies, estas interacciones pueden ser obligatorias o facultativas, las primeras de ellas son necesarias para la supervivencia de las especies, mientras que las segundas pueden o no ocurrir, no son necesarias.
En las interacciones, siempre vamos a hablar de dos especies, y cómo se ven afectadas de manera positiva, negativa o neutral la una por la otra.
Estas interacciones son muchas veces estudiadas por modelos matemáticos, los cuales sirven para realizar experimentos sobre el modelo y no sobre la realidad.
- Neutralismo: La interacción entre las especies no condiciona a la otra, es una interacción facultativa y tienen un carácter neutral.
- Competencia: Interacción facultativa, en la que ambas especies son perjudicadas.
Es una interacción provocada por la necesidad común entre dos especies de un recurso limitado, conduciendo a la reducción de la supervivencia, crecimiento o reproducción. Esta interacción puede ser intraespecífica (dentro de la misma especie) o interespecífica (con dos especies diferentes).
Algunas características de este tipo de interacción es que la competencia no afecta por igual a todos los individuos competidores, esto repercute en el beneficio de la población y permite la segregación. La competencia puede derivar en exclusión (donde una especie se impone sobre la otra y la desplaza), o la más común, la segregación, donde acabarán ocupando un espacio en función de las necesidades o del recurso principal. La competencia produce una especiación en los descendientes, siendo cada vez más especialistas.
Esta interacción se marca por un modelo logístico, en el que se depende de la proporción entre los coeficientes de competencia y la capacidad de carga. Este modelo matemático explica cómo las especies que compiten pueden coexistir, o puede predominar una sobre la otra derivando en exclusión.
- Depredación / Parasitismo: Se trata del mismo tipo de interacción, obligatoria, en la que una especie se beneficia y la otra se perjudica. La diferencia entre una y otra es que, en el parasitismo, la supervivencia del depredador depende de la de la presa.
En este caso se aplica un modelo matemático de crecimiento exponencial, en el cual se va a crear un bucle entre depredador y presa ya que una población actúa en función de la otra. Inicialmente encontramos un gran número de presas y pocos depredadores, a medida que el número de presas sube, también lo hace el de depredadores, al final estos empiezan a cazar, baja el número de las presas y debido a este decrecimiento también lo hace el número de depredadores, van unidos. Esto se usa en relaciones muy específicas como es el caso del lince y el conejo. El equilibrio se alcanza con la igualdad, pero es muy improbable.
Los depredadores evolucionan en función de las presas, pero las presas también se adaptan a sus depredadores, buscando estrategias. Algunas plantas presentan espinas, pelos urticantes o estructuras con poco valor nutritivo, algunos animales también presentan espinas o caparazones, mecanismos de cripsis para confundirse con el paisaje o almacenan sustancias tóxicas.
- Mutualismo: puede ser facultativa u obligatoria, en función de su nombre. Si hablamos de protocoperación es facultativa y simbiosis es obligatoria. Ambas especies cooperan o sobreviven gracias a la otra, si no fuese por una la otra se vería perjudicada. Es el caso del pez payaso y la anemona, por ejemplo, o las flores y los insectos.
- Comensalismo: una especie se beneficia de la otra sin causarle ningún perjuicio a la primera, es el caso de los peces piloto sobre el tiburón, los peces piloto se benefician alimentándose de los restos del alimento del tiburón y no le perjudican en ningún momento.
- Amensalismo: una especie perjudica a otra, sin verse esta beneficiada ni perjudicada, es el caso de la creación de sendas en un bosque por parte de los humanos, no dejamos crecer la vegetación y no obtenemos ningún beneficio de ello.

Lince ibérico y conejo
Fuente: WWF
Comentarios