Impacto Prestige
- laszapatillasdelucia
- 1 oct 2020
- 3 Min. de lectura
El gobierno calificó como “errores de apreciación” a las declaraciones oficiales que hablaban constantemente de vertido, haciendo de menos el daño, y sin considerarlo como marea negra, que es lo que realmente fue.
En cuanto al impacto que generó este accidente y sus consecuencias asociadas, los expertos predijeron que el ecosistema tardaría más de 10 años en recuperarse, pues los hidrocarburos aromáticos vertidos tienen una gran acción tóxica sobre los seres vivos, envenenando el plancton, los huevos de crustáceos y peces y además produciendo efectos cancerígenos en ellos, lo que se va agravando con la cadena trófica, conocido como bioacumulación y biomagnificación.
Los estudios sobre invertebrados eran escasos, así que no se sabe cuál fue el impacto real sobre estos seres vivos, pero sabiendo de la afectación a la zona, y siendo unos animales muy frágiles ante los cambios en las condiciones sabemos que el declive fue muy grande.
Como siempre digo, al final sabemos más de los grupos más estudiados, y en el mundo entero las aves y los mamíferos siempre son los grupos más estudiados, es por eso que sabemos que las aves fueron uno de los grandes afectados en esta crisis. Se recogieron más de 23.000 aves tras el vertido, de 90 especies distintas, en España, Portugal y Francia. La gran mayoría en España y concretamente en Galicia. Se estima que tras las mareas negras tan solo se llega a recoger hasta el 20% de aves muertas, por lo que el número se eleva un montón y llegaría hasta las 230.000 aves afectadas.
De las 23.000 aves recogidas, solo 6.000 fueron encontradas vivas y se trasladaron a centros de recuperación y solo 600 pudieron ser salvadas.
Estas son las imágenes que tengo grabadas desde entonces, personas con trajes blancos de cabeza a pies, manchados de negro completamente, intentando rescatar aves que muy posiblemente horas después morirán.
En el caso de los mamíferos marinos, también es muy difícil la determinación de su afección, porque muchos de ellos no tienen un asentamiento permanente en la zona, sino que siguen esas rutas en las migraciones, pero sí se sabe que aumentó el número de animales varados en las costas en los meses siguientes al accidente.
La actividad más afectada fue la pesca y el marisqueo, y todas las actividades relacionadas de forma más o menos directa con el mar. Esto tuvo que ver con el volumen del vertido, la permanencia en el tiempo, la gran extensión a la que afectó, y la afección a los invertebrados de la que he hablado anteriormente, pues el marisco es la gran entrada de dinero en las tierras gallegas. Las actividades pesqueras y marisqueras fueron prohibidas el 18 de noviembre de 2002 y no fueron permitidas completamente hasta casi un año después, el 15 de septiembre de 2003.
No se puede dejar de mencionar las afecciones sobre la salud, los hidrocarburos aromáticos que transportaban tienen un efecto nocivo sobre la salud y además contenían metales pesados, por lo que a todos los voluntarios se les aconsejaba unos materiales indispensables para la labor (los EPIs que tanto nos suenan hoy en día), y se desaconsejaba a distintos grupos como el de embarazadas, o personas con afecciones respiratorias que realizasen las labores de limpieza. Pero como en todo, las medidas llegan tarde y muchas personas se echaron a las costas sin las medidas necesarias.
Desde el Servicio Gallego de Salud se realizó un informe de las patologías que presentaban los voluntarios, siendo las más comunes: irritación ocular, faríngea, respiratoria, dolor de cabeza y nauseas o vómitos. Pero más allá de eso, no se ha llegado a realizar nunca un informe sobre los efectos a corto, medio y largo plazo de exposición al fuel.
Si algo bueno pudimos rescatar de la tragedia fue el impacto social, a todas las televisiones del país nos llegó la imagen de los voluntarios con el traje blanco, esto se llegó a denominar la “Marea Blanca” haciendo referencia a esos trajes, pues llegó a haber 300.000 personas voluntarias para las labores de limpieza de costas y rescate de animales, la gran mayoría de ellos gallegos, los habitantes de las zonas afectadas, pero el país, e incluso el mundo, tuvo una gran respuesta, pues se movilizó gente de todo el país y muchos extranjeros también, para colaborar en todo lo que fuese necesario. Toda una movilización solidaria.

Ave afectada por la marea negra

Voluntarios limpiando las costas

Marea blanca
Comments