top of page

Huella de Carbono

  • Foto del escritor: laszapatillasdelucia
    laszapatillasdelucia
  • 28 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Esta semana me gustaría hablar de algo que se empieza a tener en cuenta en muchas empresas, que puede llegar a ser fundamental para la reducción de la contaminación y que en España está empezando a llegar y cada vez son más empresas y particulares los que se suman a ello, debido al incremento de la preocupación del público por las problemáticas ambientales y el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera.


Esta semana hablo sobre la huella de carbono.


Ya he hablado sobre el cambio climático, los GEI (Gases de Efecto Invernadero), cómo afectan estos GEI a la atmósfera, cómo influimos los humanos en la producción de ellos y las consecuencias que generan sobre el planeta.


Esta semana el artículo se encuentra muy relacionado, y es que, la huella de carbono, es la medida que cuantifica las emisiones de GEI liberadas a la atmósfera, dividiendo la misma por actividades concretas: fabricación de un producto, prestación de un servicio o funcionamiento de una organización.


De esta forma podemos ser conscientes del impacto ambiental que genera esa actividad concreta que se está realizando y puede tomarse como un primer contacto con el compromiso de reducción de emisiones.


No es una medida de un producto directa, sino que incluye también los cálculos indirectos como pueden ser el transporte o el almacenamiento de cualquier producto que podamos tener en nuestro poder, en definitiva, el ciclo de vida de un producto.


El Análisis del Ciclo de Vida (ACV), permite evaluar las cargas ambientales asociadas a cualquier producto, proceso o servicio desde los recursos utilizados para su fabricación hasta el final de su vida útil.


Con el análisis de la Huella de Carbono puedes detectar las principales fuentes de emisiones para poder reducirlas, desarrollo de planes de reducción, indicador de progresos en materia medioambiental para una empresa, gestión ambiental y energética, marketing (o puro greenwashing), diseño de productos, identificación de riesgos, etc…


Es muy fácil encontrar en internet calculadoras específicas en las que, introduciendo distintos ítems, puedes calcular rápidamente la huella de carbono generada en tus desplazamientos o por la calefacción de un hogar y electricidad… Los protocolos para las empresas son seguir las metodologías de GHG –Protocol o la norma UNE-ISO 14064, que indican, paso a paso, cómo hacer ese cálculo. El ministerio para la transición ecológica actualmente (MITECO) y anteriormente (MAPAMA), tiene una calculadora propia de Huella de Carbono, además de un etiquetado especial para empresas.


Las empresas pueden registrar su cálculo de Huella de Carbono en la web del ministerio, con el cual se entregaría la etiqueta de “Calculo”, a su vez si la registran y van un pasito más allá pueden tener la etiqueta de “Calculo y Reduzco” en aquellas empresas que se fijan como objetivo ir reduciendo esa Huella año a año y lo demuestran, o “Calculo y Compenso” para empresas que compensan la totalidad o una parte de las emisiones que producen, después explicaré cómo pueden hacerlo. Finalmente está la gran etiqueta, para aquellas empresas que cumplen con todos los requisitos “Calculo, Reduzco y Compenso”.


El apartado de compensar emisiones se basa en proyectos de absorción de CO2, desarrollados en territorio nacional, en los cuales se produce una retirada del gas atmosférico por parte de los vegetales de la tierra, en su absorción del gas. Esta captura contribuye a reducir la concentración de GEI y para lograr la etiqueta de compensación puede hacerse de dos formas:


- Con repoblaciones forestales con cambio de uso de suelo, transformando una zona sin bosque a boscosa.


- Actuación en zona forestal incendiada, reestableciendo la masa forestal que ha sido quemada en incendios forestales. Una zona de bosque que sufre un incendio y se pierde su masa forestal es una zona propicia para este tipo de compensaciones, puesto que mediante plantación o siembra se logran reestablecer las condiciones de bosque por la actuación directa de una empresa que se encarga de ese bosque durante un periodo mínimo de 30 años de permanencia en este proyecto. Este tipo de compensación empieza a ser muy común, y para todos los paisanos que me lean, es un proyecto que ya se está llevando a cabo en montes de Valdemaqueda que sufrieron los últimos grandes incendios, y que podría ser una gran medida para la pérdida de zonas boscosas en la zona por los, cada vez más frecuentes, incendios.



 
 
 

Kommentare


©2019 por Las Zapatillas de Lucía. Creada con Wix.com

bottom of page