Félix Rodríguez de la Fuente
- laszapatillasdelucia
- 8 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Hace unos meses, mientras veía un documental especial de Félix Rodríguez de la Fuente, pensé que aparte de todo lo que fue de manera profesional, ha sido el causante de que muchas historias empezasen, y que, sin saberlo, quizás también fue quien hizo que la mía empezase.
Este hombre, licenciado en medicina, fue una persona pionera en España y en gran parte también en el mundo en lo que se refiere a la naturaleza. De hecho, pese a licenciarse en medicina, es mundialmente conocido como naturalista, defensor de la naturaleza o divulgador ambiental.
¿Por qué se puede considerar un pionero? Porque en la década de los 70 este hombre llevó a la televisión de todo un país, y de forma muy amistosa, el campo, la montaña, los ríos, animales y plantas. Gracias a la serie televisiva “El Hombre y la Tierra” y a que era casi un obligatorio en cada familia, y con los años lo siguió siendo en cinta de video (como fue mi caso) o más adelante en DVD, todos dejamos entrar un pedacito de naturaleza en nuestras vidas.
En su época, Félix fue todo un fenómeno que revolucionó un país en el que hasta entonces no existía ninguna conciencia ecológica ni conservacionista. Gracias a él cambiaron muchas políticas de instituciones españolas como el ICONA y la conocida como “protección de la caza” que consistía en acabar con los depredadores.
Fue un gran promotor de la creación de Parques Nacionales y Parques Naturales, y fue por él gracias a quien salieron adelante algunas especies como algunos tipos de rapaces, con las que sentía una gran conexión y a las que dedicaba gran parte de su tiempo, pues era cetrero, o su gran historia de amor con los lobos.
Gran parte de su estudio lo basó en los lobos, convirtiéndose en el alfa de su propia manada, en una época en la que era un animal muy perseguido, odiado y acosado por considerarse enemigo del hombre. Y, podríamos decir muy claramente, que los lobos se han salvado de la extinción en España gracias a este genio, pues consiguió gran respeto y aprecio para este animal por parte de la sociedad, cosa que no ha pasado en otros países europeos, donde sí llegó a extinguirse.
Pese a todo esto, no fue un hombre libre de críticas, en primer lugar, su gran protección a los lobos le costó recibir varias amenazas de muerte. Y, en segundo lugar, se ha criticado que los animales de su serie eran animales troquelados (habituados al contacto con el hombre) y mucha gente, a raíz de eso, consideró todo el programa una farsa. Y hay que decirlo, sí, la mayoría de los animales que él enseñaba eran animales que convivían de forma habitual con el hombre y él replicó escenas naturales con animales que en cierta forma “habían dejado de serlo”.
Pero, lo importante es el mensaje que quieres transmitir. Era una época en la que no había cámaras con grabación infinita, en la que debías aprovechar al máximo los metros o centímetros de grabación que te quedase en una cámara muy rudimentaria. Él fue capaz de llevar a todas las casas de un país un conocimiento sobre la naturaleza y un sentimiento. Ya me hubiese gustado que la tecnología de los años 70 fuese cómo la de ahora, pero es de admirar sacar adelante un programa sobre naturaleza con los pocos medios que entonces había.
Años después nos damos cuenta de que todo lo que estamos viviendo ahora, la era de las infraestructuras, la degradación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y hasta el cambio climático, hace más de 40 años, ya había un señor intentando hacernos ver que todo esto iba a pasar.

Monumento a Félix Rodríguez de la Fuente en el Palacio de la Magdalena (Santander)
Comments