FRACKING
- laszapatillasdelucia
- 7 may 2020
- 3 Min. de lectura
Durante algunos años fue muy común escuchar el nombre de “Fractura Hidráulica” o “Fracking” en los telediarios, intervenciones del gobierno, plenos parlamentarios, concentraciones internacionales… Pero, ¿qué es realmente el Fracking?
El Fracking o Fractura hidráulica es una técnica de extracción de gas o petróleo que tiene dos caras. La primera de ellas trata sobre la economía, puesto que supone una gran oportunidad de abastecimiento a la población y a su gran demanda energética, la cruz de esta moneda viene de la mano de las consecuencias medioambientales.
He de decir que no soy una experta en este tema, pero tengo algo de información que puede ser útil transmitir para aquellas personas que están leyendo estas palabras por primera vez en su vida o que lo habían escuchado y dejado en un cajón apartado de su memoria.
La fractura hidráulica permite extraer gas natural o petróleo, en definitiva, combustibles fósiles, de las rocas del subsuelo. Hace años era muy caro, pero debido a la subida del precio del petróleo, se ha convertido en una técnica viable, siendo rentable esta extracción a corto plazo y haciendo independientes a los países que la usan, puesto que no necesitan de países exportadores. Además, ha supuesto un gran descubrimiento en un momento en el que las reservas de petróleo extraíble se encontraban a la baja, puesto que esta técnica ha hecho que la energía que mueve el mundo actualmente, perdure.
Se realiza una canalización en el suelo, llegando a grandes profundidades, donde se encuentra la roca donde se almacena el gas o petróleo, por la canalización se inyectan agua, arena y algunos productos químicos, a grandes presiones, que permiten la fracturación de la roca y la liberación de los materiales que vamos a extraer, finalmente esta canalización se sella.
Pero ¿qué pasa con la cruz de esta moneda? ¿cuál es el precio medioambiental a pagar?
La mayor parte de la energía que consumimos proviene de la quema de combustibles fósiles, como carbón, petróleo o gas natural, fuentes energéticas que son altamente contaminantes, como hemos comentado ya en otros artículos sobre las energías en España y el aumento del efecto invernadero.
Algunos de los químicos que contiene la mezcla inyectada al suelo son altamente contaminantes. Y si ahora mismo estas diciendo qué más dará un poco de suelo, vamos a ver una de las grandes razones por las que no da igual, con el paso del tiempo estas sustancias pueden llegar a filtrarse y alcanzar acuíferos, o raíces de plantas, los cuales todos los animales consumimos su agua para abastecimiento, riego, etc… Además de la gestión que deben realizar a la mezcla que sale con la extracción, un agua altamente contaminada y que necesita un fuerte tratamiento para volver a un cauce.
Otro aspecto a señalar es la contaminación atmosférica, puesto que se liberan a la atmósfera algunos GEI (gases de efecto invernadero), como es el caso del metano, que contribuye en gran parte a esta contaminación.
Por otro lado, los pozos de fractura hidráulica son poco eficientes, su uso es muy limitado y se clausuran e inauguran muy rápidamente, generando un gran impacto ambiental, no solo por todo lo que se ha comentado hasta ahora, sino a nivel paisajístico. Además, hay estudios que demuestran que estas inyecciones a presión en el suelo pueden estar detrás de algunos terremotos.
En España no fue menos, y solo la propuesta de extraer las reservas de gas que alberga nuestro subsuelo creó una gran controversia ecológica, actualmente es una de las competencias cedidas a las administraciones comunitarias.
Con todas las cartas sobre la mesa, puedes pensar que es una buena forma de obtener energía, piensa también que no tenemos otro planeta.

Imagen: Europa Digital
Comments