top of page

Evolución de la Agricultura

  • Foto del escritor: laszapatillasdelucia
    laszapatillasdelucia
  • 20 feb 2020
  • 3 Min. de lectura

Una de las múltiples definiciones de agricultura es el arte, cultura, ciencia e industria que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso humano como función especial.


El sector agrario – pesquero, tal cual lo conocemos engloba la agricultura, ganadería, el aprovechamiento forestal y la pesca. Esta actividad no solo aporta alimentos, sino que también aporta recursos básicos como son los aceites, las resinas, combustibles o fibras.


La agricultura, según la FAO en el año 2015, constituye la principal actividad humana. El sector ocupa el 38% de la población mundial activa y es de gran importancia para las mujeres, puesto que ocupa al 40% de las mismas, siendo más relevante en países en vías de desarrollo.


En cuanto a la evolución de la agricultura, estamos en el principal espejo de la propia evolución de la especie humana. Su desarrollo comprende y documenta el registro de la historia desde que el ser humano era cazador – recolector hasta la sociedad tecno – energética actual.


La agricultura nació marcando el inicio del Neolítico y se debe a la necesidad de la sedentarización de los pueblos, al aumento de la demografía y por tanto la necesidad de recursos y aumento de la producción y por último al clima y nivel del mar.


El proceso de evolución, caracterizado por etapas de modificación de los ecosistemas, domesticación de especies e introducción de nuevas técnicas, es en realidad la principal revolución en la historia de la humanidad.


El perfeccionamiento de la agricultura desde que apareció hasta la revolución industrial pasa por la mano de la mejora en las herramientas, los mayores rendimientos energéticos, la mejora del sistema de regadío y los drenajes, cambios en el laboreo o la rotación de cultivos (alternancia entre leguminosa – cereal – barbecho).


Cabe destacar que cada cultura introdujo cambios, modificaciones y actualizaciones a los sistemas de agricultura tradicionales. Llegados al siglo XVI, las reformas europeas agrarias cambiaban estructuras, generando un reparto racional de la tierra, demandas de expansión del comercio y la expansión a nivel mundial de especies de interés agrario, permitiendo una diversificación de la economía en todo el mundo. En los siguientes siglos aparecieron avances técnicos que hacían que se necesitase menos mano de obra, la cual empezaba a ser demandada desde las ciudades. Apareció la sembradora, arado de ruedas, cosechadora con tracción animal y el encalado como técnica de corrección de suelos ácidos.


Finalmente, llegando a la época actual, se han producido una gran cantidad de cambios debidos al aumento de la población, diversificación de la demanda, desarrollo del transporte, incrementando el comercio, nuevas técnicas de tratamiento y conservación de alimentos con la aparición de las conservas, la gran mecanización, la incorporación de fertilizantes inorgánicos y plaguicidas, la mejora genética y la biotecnología y el aumento de los rendimientos y las variedades de los cultivos.


Pese a que todos estos cambios intentan hacer más fácil la vida de los trabajadores del campo, aparecen las medidas políticas con respecto a los mismos, que por una o por otra, no consiguen hacer del campo un trabajo digno. En estos días vemos como agricultores y ganaderos se echan a la calle con todo, luchando porque se les retribuya su esfuerzo y se apueste por el producto nacional. Bajo mi punto de vista, es tremendamente necesario que el mundo rural se eche a la calle, y todos los ciudadanos, puesto que esto nos afecta a todos, deberíamos apoyarlos, de la forma que cada uno pueda o sepa, porque el campo español debemos protegerlo entre todos, puesto que todos vivimos gracias a él.




 
 
 

Comments


©2019 por Las Zapatillas de Lucía. Creada con Wix.com

bottom of page