Eutrofización
- laszapatillasdelucia
- 3 dic 2019
- 2 Min. de lectura
Hoy quiero que se conozca un poco más sobre el proceso de la eutrofización en las aguas continentales.
Principalmente depende del oxígeno disuelto en un embalse o en una masa de agua estanca, creando zonas muy diferenciadas en la profundidad del mismo.
Hay distintas etapas en el proceso de eutrofización y todo depende de dos nutrientes principalmente, el nitrógeno y el fósforo.
Se produce un vertido de nutrientes, un pico de nitritos, nitratos, fosfatos (procedentes de abonos) y materia orgánica, con un origen tanto agrícola y ganadero como doméstico, por detergentes o restos de comidas.
Esto hace que aumente la productividad primaria, produciendo un crecimiento en las algas que forman una capa tupida en la superficie impidiendo la presencia de luz en las zonas más profundas del embalse, por lo tanto, al haber menos luz, hay menos fotosíntesis y menos producción de oxígeno.
Debido a esta falta de oxígeno disuelto en el agua, el fitoplancton y otros organismos mueren y se acumulan en el fondo creando procesos de descomposición aerobia. Finalmente se agota el oxígeno en su totalidad y aumentan las bacterias anaerobias que realizan fermentaciones para su supervivencia, produciendo de esta manera metano, amoniaco y sulfuros, lo que hace que esas aguas huelan mal.
Derivado de este proceso se producen distintas alteraciones:
- Físicas: turbidez, color y olor, atascamiento de filtros en potabilizadoras, sabores, problemas sanitarios.
- Químicas: degradación parcial de la materia orgánica, acumulando amonio, metano y sulfuros, solubilización de compuestos que retroalimentan la eutrofización.
- Gestión: falta de fauna asociada, disminución del valor paisajístico, pérdida de diversidad, imposibilidad de uso humano, tiene un tratamiento difícil y poco eficaz para su posible uso, posible colmatación del embalse por la continua acumulación de sedimentos.
Para evitar este problema tan habitual en nuestros embalses, hay que tener una gestión adecuada de la cuenca y medidas preventivas.
Esta gestión pasa por la mano de la instalación de plantas de tratamiento para los vertidos industriales, pese a esto, la principal causa de eutrofización es la contaminación difusa procedente de la agricultura en procesos de fertilización.
Las medidas preventivas asociadas a este problema pueden ser la vegetación que disminuya la erosión del suelo y aumente la absorción de los nutrientes en las plantas, el control de los fertilizantes, depuración de vertidos o controlar escorrentía procedente de actividades ganaderas.

Imagen: elaboración propia
コメント