top of page

Energía en España (informe 2018)

  • Foto del escritor: laszapatillasdelucia
    laszapatillasdelucia
  • 2 ene 2020
  • 3 Min. de lectura

Para conocer un poco más sobre energía, hoy nos vamos a centrar en la producción de energía eléctrica en España. Para ello nos vamos a centrar en el último informe publicado por Red Eléctrica del que hay constancia a día de hoy, 2018, más adelante realizaremos la comparativa con el nuevo informe que debe de estar a punto de publicarse, el del 2019.


En grandes rasgos, la comparación con el año 2017 nos dice que, en la península, se ha reducido medio punto el porcentaje de producción de energía, esto se debe a la reducción significativa de producción por carbón y ciclos combinados. Por otro lado, ha aumentado notoriamente el uso de la generación hidráulica, gracias a las lluvias y los embalses casi al límite de su capacidad en el pasado año. A grandes rasgos, la generación de energías renovables ha aumentado, situándose en el 40,1%.


En cuanto a las relaciones de potencia instalada y producida, nos encontramos distintos datos. En primer lugar, el ciclo combinado y la energía eólica son las fuentes de energía más instaladas en España, pese a ello, la energía nuclear es la más productiva aun teniendo menos potencia instalada, situándose detrás de ella la energía eólica, el carbón y la hidráulica en el último año. En total, ha aumentado la potencia instalada de renovable.


En el último año han entrado en servicio más parques de generación eólica, solar fotovoltaica y otro tipo de renovables aumentando su potencia instalada.


Actualmente la producción de energía se divide entre renovable y no renovable. En la primera de ellas encontramos: hidráulica, eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, residuos renovables y otras. Mientras que en el segundo punto aparecen: turbinación bombeo, nuclear, carbón, fuel/gas, ciclo combinado, cogeneración y residuos no renovables. Esto no se divide entre buenos y malos como en muchos casos nos han dicho, la generación de energía y la no renovabilidad no tiene que ver con las emisiones al planeta, sino con la escasez de recursos.


Pese a ello, el sistema es necesario que avance hacia una transición hacia las energías renovables, puesto que los recursos no van a durar toda la vida y es necesaria la implementación de un sistema eficaz de almacenamiento de energía para poder ser independientes de esos recursos.


En lo referente a las centrales de carbón, han registrado el tercer dato más bajo en la serie histórica, pese a ello son la tercera fuente de producción en el último año 2018.


Hoy en día el tema de las energías es algo que llama mucho la atención y que se usa para contextualizar el cambio climático, poniendo por delante las emisiones. ¿Qué está pasando? Nos encontramos en un punto en el que es imprescindible empezar una transición hacia las energías renovables, el planeta nos lo está gritando. ¿Qué pasa en realidad? Actualmente no tenemos una energía renovable eficiente. Esto se debe a que no tenemos un sistema de almacenamiento para la energía que generamos gracias a los agentes climáticos, es muy costoso y no está muy desarrollado para poder apagar del todo nuestras energías no renovables. ¿Qué quiere el gobierno español? Promover el cierre inmediato de las centrales nucleares y poco a poco la industria del carbón. ¿Por qué? Como nos han hecho creer durante muchísimos años, el gobierno argumenta que la energía nuclear es la responsable de las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) y saca informes y habla en los medios de comunicación de por qué hay que cerrarlas, sin pararse a pensar en el funcionamiento de un reactor nuclear y mucho menos en la contaminación que genera la quema indiscriminada de carbón.


Bajo mi punto de vista, los datos van mejorando muchísimo año a año sobre el uso de energías renovables, parece que poco a poco va disminuyendo la producción de energía por carbón. Pero ya es hora de que en un país como España, que pueda encabezar la transición energética hacia las renovables, se tomen medidas y se invierta en investigación para llegar al 100% renovable. Y, bajo mi humilde opinión, la mejor forma de llegar al 100% renovable, dejando de emitir GEI, es de la mano de la energía nuclear, hasta que seamos capaces de almacenar la energía y apaguemos los reactores.


Imagen: Comparativa de la energía en España entre 2017 y 2018

Fuente: informe Red Eléctrica Española 2018

 
 
 

Comments


©2019 por Las Zapatillas de Lucía. Creada con Wix.com

bottom of page