Desastre del Prestige
- laszapatillasdelucia
- 23 sept 2020
- 2 Min. de lectura
Una de las mayores catástrofes medioambientales sucedidas en España, es recordada por todos, pues a los que en aquel entonces éramos más pequeños, nos marcó significativamente, los mayores lo presenciaron día a día en las noticias, y los gallegos, los más afectados por este desastre, aún hoy lo recuerdan con pena. La catástrofe medioambiental de la que vengo a hablaros hoy es “el Desastre del Prestige”.
No es algo que haya estudiado, simplemente recopilo información acerca del hundimiento y de la afección al medio ambiente, aparte de cómo lo recuerdo yo, pues pese a tener 6 añitos todavía recuerdo las imágenes de voluntarios y locales con las botas llenas de lodo negro intentando recuperar las playas y rescatando animales.
El Prestige era un barco petrolero que transportaba una carga de unas 77.000 toneladas de fuelóleo muy denso y muy viscoso y que una vez realizó su carga en Letonia tenía como “posible destino” Gibraltar. El 13 de Noviembre de 2002 desde el barco solicitaron ayuda a los servicios de rescate españoles, pues el punto más cercano de tierra era Finisterre, destacando que las condiciones meteorológicas no eran las más propicias y estaban inmersos en un temporal.
Una vez todos los tripulantes del barco estuvieron a salvo, y todo aparentemente bien atado, se procedió al remolque de la nave, encontrándose ésta en mal estado y con una grieta abierta, generando la conocida marea negra, aunque las autoridades querían hacer ver que sólo era un pequeño vertido. Casi una semana después del accidente el barco se partió por la mitad, las dos partes se hunden y se siguen liberando toneladas y toneladas de fuel.
Finalmente, la trágica historia, que nada tenía que ver con las intrigas políticas de los días anteriores, se cobró una gran afección medioambiental. La marea negra afecta en los primeros días a 300 km de costa, apareciendo manchas de chapapote en el lugar del hundimiento y siguen avanzando hacia las costas, no solo gallega, sino que entra de lleno también en el Cantábrico. Las labores de pesca están paralizadas, los km de costa afectados aumentan día a día, pues la gran mancha se sigue acercando.
Mientras tanto en las calles de Santiago de Compostela, más de 200.000 personas, convocadas por la plataforma “Nunca Máis” se manifiestan, reclamando las responsabilidades de carácter medioambiental, político y judicial.
Fue algo que se vivió día a día, apareciendo cada vez más manchas en más puntos de las costas, afectando a la vida de los ecosistemas, pero afectando también a la vida de miles de personas, que, dedicadas a la pesca y el marisqueo, vieron como su trabajo y su vida, se teñían de negro.
La próxima semana continuamos hablando sobre todo el impacto que generó el accidente de este petrolero frente a las costas gallegas.

Imagen representativa del movimiento social surgido del desastre del Prestige llamado Nunca Máis

Barco petrolero "Prestige" partido en dos

Manchas de fuel en las costas gallegas
Comentários