Contaminantes emergentes
- laszapatillasdelucia
- 21 nov 2019
- 2 Min. de lectura
Hoy escribimos un artículo un poco más científico de lo habitual, empezamos a hablar de problemas relacionados con el agua y su uso.
Y empezamos con la problemática asociada a los pesticidas y, concretamente, en los contaminantes emergentes.
Los pesticidas más habituales son los que se usan como insecticidas, herbicidas o fungicidas, que acaban con insectos, hierbas y hongos respectivamente, como es el caso de organoclorados, organofosforados, amidas o carbamatos. Estos productos que se usan habitualmente en las labores del campo tienen una gran persistencia, entre semanas y años, gran toxicidad, degradabilidad de espacios, y finalmente bioacumulación, que quiere decir que se puede ir acumulando en distintos organismos y aumentar su concentración. Además, son retenidos y transformados dentro del medio ambiente en sus vertidos hacia el suelo o el agua, lo que hace que una vez incorporados al medio cambien su estructura puedan quedar permanentemente encerrados ahí.
Una vez son aplicados en el suelo pueden sufrir diversos caminos:
- El escurrimiento, acabando en ríos o mares, puesto que no es asimilado y se transporta con facilidad por la superficie del terreno.
- La volatilización, cambiando su estado e incorporándose directamente a la atmósfera.
- Distintas transformaciones en el suelo con absorciones, adsorciones y actividad microbiana que conduce a la lixiviación, incorporación a acuíferos.
La consecuencia directa es la contaminación tanto de nuestros suelos, como de aguas y aire, en pequeñas cantidades cada día, pero que se van acumulando a cada momento, siendo estas mucho más claras en lugares con una actividad agrícola importante.
Dentro de esta categoría se incluyen los microcontaminantes o contaminantes emergentes, los cuales están tomando relevancia en los últimos años debido a que en la UE (Unión Europea) se han registrado sustancias potencialmente peligrosas y contaminantes, y están apareciendo nuevas, las cuales se pueden incluir en tres familias.
- Productos farmacéuticos y de cuidado personal: antibióticos, hormonas, inmunodepresivos, compuestos halogenados o metales pesados en medicamentos.
- Pesticidas, ya mencionados anteriormente.
- Productos industriales y domésticos: detergentes, biocidas, PVC, Bisfenol, PBDs, PCBs, hidrocarburos poliaromáticos.
Estos productos se han incorporado al medio ambiente por actividades como las prácticas agropecuarias, deshechos urbanos, vertederos de residuos sólidos y la industria principalmente.
La problemática de estos contaminantes emergentes es que no se encuentran regulados en su totalidad y son muy difíciles de eliminar en sus vertidos. En el caso de los antibióticos o las hormonas, no son sustancias eliminables en un tratamiento convencional de depuración de agua y se incorporan al medio acuático causando múltiples problemas a los ecosistemas asociados.

Comments