Ciclos de los materiales
- laszapatillasdelucia
- 26 dic 2019
- 3 Min. de lectura
Para conocer más acerca de cómo el hombre interacciona en la vida en la Tierra y condiciona la misma, primero hay que entender un poco qué son los ciclos de los materiales.
Dentro de todo ecosistema se producen una serie de reacciones químicas, todo en este mundo se mueve por reacciones químicas, en las cuales tenemos unos reactivos y los transformamos en productos por una transferencia neta de energía. Un ciclo muy fundamental que encontramos es el del agua, que es un paso de agua de la atmósfera a los continentes y finalmente a los océanos.
En este artículo veremos algunas formas de alteración de los principales ciclos de los materiales y las consecuencias que estos llevan asociadas.
- Ciclo del Carbono:
Encontramos Carbono en las rocas, en la atmósfera, hidrosfera y seres vivos.
Algunas de las alteraciones que se producen en el ciclo aparecen por el uso de combustibles fósiles, que aumentan las emisiones de Carbono a la atmósfera, la deforestación, que elimina organismos que retienen el CO2 atmosférico y actúan como limpiadores de aire, la agricultura y ganadería que generan metano (CH4) el cual es un elemento que tiene un impacto superior al CO2 como GEI (Gas de Efecto Invernadero).
Las consecuencias directas de estas alteraciones son el aumento del efecto invernadero, debido a las continuas emisiones de gases como el CO2 y el metano, y la acidificación de los océanos, debido principalmente al uso de combustibles fósiles, ya que las plantas no pueden asimilar tanto Carbono y todo aquel que no asimilan es disuelto en el agua, acidificándolo.
- Ciclo del Nitrógeno:
El Nitrógeno lo encontramos principalmente en la atmósfera, su ciclo tiene un gran componente biológico, puesto que en él se integran las actividades de microorganismos. Además, el Nitrógeno es un elemento que puede formar una gran cantidad de compuestos.
Las principales alteraciones en este ciclo aparecen con la combustión de hidrocarburos fósiles, y de forma muy significativa la fertilización.
Las consecuencias a estas alteraciones son el aumento del efecto invernadero, la combustión industrial libera gases como N2O y NO que son mucho más contribuyentes al efecto invernadero que el CO2, la lluvia ácida con la producción en la atmósfera del ácido nítrico (HNO3), la destrucción de la capa de ozono, debido a que la combustión industrial genera moléculas que, en presencia de luz, se combinan con el ozono y rompen la molécula, finalmente la salinización y contaminación de suelos y acuíferos, producido por consecuencia del uso de productos fertilizantes como son los nitratos.
- Ciclo del Fósforo:
La importancia del fósforo reside en los seres vivos, puesto que forma parte del ADN, la transferencia de energía, membranas y esqueletos. Además, lo encontramos en sedimentos y agua, en lo referente a la atmósfera, no aparece en ella de forma natural, tan solo como contaminante.
Algunas alteraciones al ciclo son su extracción y uso como fertilizante y el ingreso en la atmósfera en forma de polvo.
Las consecuencias que esto provoca son la alteración de la calidad de los medios acuáticos y los problemas locales de contaminación atmosférica, además del proceso de eutrofización ya explicado en un artículo anterior.
- El ciclo del azufre:
Este elemento tiene importancia en la formación de algunos aminoácidos y puede formar diferentes compuestos. De forma natural lo encontramos en forma mineral y en la atmósfera debido a la actividad volcánica.
Hay un compuesto llamado DMS (dimetilsulfuro) el cual está relacionado con la formación de nubes en la atmósfera.
Algunas alteraciones al ciclo se producen por combustión, actividad minera y actividad volcánica.
Las consecuencias asociadas a estas alteraciones son la acidificación de los medios acuáticos debido a la explotación minera, y, de forma principal la lluvia ácida.
Como vimos en el anterior artículo, la Tierra se autorregula de forma natural, pero se crea un gran conflicto en el momento en que los humanos formamos parte de la misma y empezamos un proceso fuerte de industrialización. No nos hacemos una idea de lo importante que es el funcionamiento de nuestro planeta y lo delicado que es. Sabemos cómo funciona a 15ºC, estamos empezando a ver modificaciones a la temperatura media actual, que obviamente está por encima. Estamos viendo cómo los dirigentes del mundo se están poniendo de acuerdo en que la temperatura no suba 2ºC más, otra cosa es que realmente creen políticas para ello. Pero esto nos hace ver lo importante que es 1ºC cuando hablamos de la salud de un planeta entero.

Imagen: Pinar de Valsaín (Segovia)
Komentarai