top of page

Agua y energía como binomio

  • Foto del escritor: laszapatillasdelucia
    laszapatillasdelucia
  • 12 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

El título de este artículo nos advierte que hablaremos de energía y de agua, dos de las cosas que hemos ido hablando en las últimas semanas. En este caso nos vamos a centrar en este concepto como binomio inseparable, puesto que, para la generación de energía, en la mayoría de las formas que conocemos la energía, es necesario el agua, pero en este caso hablaremos de dos formas de producción de energía usando el agua, una de ellas es la hidroeléctrica y la otra es la geotermia.


Antes de meternos en materia, hay que hablar de dos tipos de energía, la energía potencial y la energía cinética. La energía potencial es esa que se adquiere con la altura y la energía cinética la que se adquiere con el movimiento. De esta forma, para la obtención y almacenamiento de energía podemos usar presas o embalses unidos a una red eléctrica. Así, se aprovecha la energía potencial que tiene el agua a una cierta altura, que al caer se transforma en cinética y es capaz de mover una turbina para generar electricidad.


En estos principios se basa la energía hidroeléctrica. Es una energía que satisface demandas y fue una de las primeras energías que dio motor a la expansión industrial. Las ventajas de esta fuente de energía es que satisface los picos de demanda energética y juega un papel estratégico como reserva y almacenamiento, no produce residuos y es un factor importante en la retención de avenidas.


Pero tiene inconvenientes, como son la deslocalización del recurso agua, la sensibilidad al clima y el coste de oportunidad, puesto que en épocas de sequía hay que decidir en qué se emplea el recurso dejando de lado otro tipo de producciones. Además, es muy importante el papel que juega en los ecosistemas acuáticos, puesto que puede generar nichos ecológicos para el asentamiento de algunos tipos de aves, pero no favorece a los ecosistemas de agua por las modulaciones constantes de los embalses.


La energía hidroeléctrica se expande entre los años 50 y 70 con un gran impacto en la economía de España. En los últimos años, las centrales están duplicando su producción con respecto a años anteriores.


En el caso de la energía geotérmica, es la relacionada con el agua subterránea que aprovecha el calor interno del planeta. En el interior de la Tierra, el agua se encuentra a una temperatura constante gracias al calor primigenio en la formación del planeta y la radiactividad de algunos tipos de roca. Existen técnicas que aprovechan el calor generado por la radiación solar de los primeros metros de la superficie. Las técnicas de media y alta aprovechan el calor del agua subterránea gracias al gradiente geotérmico de la Tierra, por el cual cada vez que desciendes 100 m la temperatura aumenta 3ºC.


Una de las ventajas de este tipo de energía es que causa poco impacto visual y paisajístico. En nuestro país nos decantamos por otras fuentes de energía alternativas, pero en el caso de países del norte de Europa, como es el caso de Suiza, la geotermia supone el 20% de la producción total de energía.


Estos solo son algunas de las energías renovables que encontramos en España relacionadas con el agua, pero nos sorprendería el uso del agua en energías. ¿Conoces algún otro tipo?



Imagen: Central hidroeléctrica de Aldeadavila (Arribes del Duero)

 
 
 

Comments


©2019 por Las Zapatillas de Lucía. Creada con Wix.com

bottom of page